A pesar de constantes prédicas que niegan el fenómeno, la historia de la humanidad nos demuestra palmariamente que las dinámicas coloniales han determinado y aún determinan las relaciones de poder entre los estados, y además que ellas, no se manifiestan exclusivamente en el orden de lo económico sino que se expresan también en el universo de lo cultural, y en tanto, en el campo de lo intelectual. Queda claro además que los pueblos a fin de sobrellevar tal impronta, suelen adoptar las más diversas modalidades de resistencia.
Desde diferentes perspectivas el pensamiento americano en general y el argentino en particular, ha abordado la cuestión de la resistencia cultural resultando ilusorio en este breve artículo enunciar la totalidad de tales orientaciones. Pero a pesar de ello puede sostenerse sin temor a equívoco, que Manuel Ugarte, Fermín Chávez, Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, entre otros tantos, han asumido y representado en su época lo que hoy denominamos “la matriz resistente”.
Algunos “intelectuales” escandalizados por la reivindicación constante que hacemos de tales autores inclusive en el ámbito universitario, atribuyen nuestra vindicación y homenaje a cierta tradición paranoica fogoneada desde las altas esferas del poder. Mal entienden ellos el verdadero objetivo de la ciencia, ya que la puesta en valor de sus señeras obras no responde a un proceso que viene de arriba hacia abajo si no muy por el contrario de abajo hacia arriba. Muchos de nosotros hemos sido testigos y quizás participes de un fenómeno sociológico que se remonta cuanto menos a unos 15 años atrás, y a través del cual, espontáneamente, nuestra comunidad fue reconstituyendo un acervo intelectual y conceptual que el maestro Fermín Chávez definió magistralmente como epistemología de la periferia.
Raúl Scalabrini Ortiz representó a en su época a esta modalidad epistemológica a partir de una “práctica periodística resistente”. En tiempos del imperceptible yugo Británico, don Raúl se propuso denunciar inclusive a la propia prensa consagrada afirmando en alguna oportunidad que “en un país empobrecido, los grandes diarios son órganos del dominio colonialista. El periodismo es quizás la mas eficaz de las arma de las naciones eventualmente poderosas han utilizado para dominar pacíficamente a los países más débiles”. Para Scalabrini mediante el “diestro empleo de la información” cierta prensa transmitía “solo aquella parte de la realidad que conviene a los intereses que representa”, poniendo de esta forma en el tapete una verdad no siempre revelada ni asumida.
El autor de “El hombre que esta solo y espera” pudo haber usufructuado de los privilegios que le hubiera otorgado su temprana coronación literaria. No obstante, optó libremente por asumir el desafío de practicar un verdadero periodismo independiente, independencia que se reveló no solamente en su coherencia, sino además en la precariedad económica con la que convivió hasta sus últimos días. Scalabrini además eligió abiertamente ejercer un periodismo útil a su comunidad, ya contribuyó a liberarla demostrando nada más y nada menos que el capital ferroviario invertido en la argentina, era una organización económica montada para extraer regalías extarodiarias a costa del trabajo argentino.
Scalabrini Ortiz en definitiva prefirió erigirse en uno de los precursores del periodismo militante, ya mediante su intuición, su sagacidad, su formación, su inteligencia y su sacrificio, logró penetrar en las en redes ocultas que sojuzgaban a la Argentina consagrando así su vida a una sola causa: la liberación integral del país.
RAUL SCALABRINI ORTIZ Y EL PERIODISMO RESISTENTE
LOS RESPONSABLES DE LA INFLACIÓN

La poderosa constelación de medios que se ocupó de demonizar las actividades del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, en sus esfuerzos para contener la suba de precios, ahora agita el fantasma de la inflación.
Esto implica, al menos, una peligrosa deshonestidad intelectual al culpar al gobierno por dos actividades contrapuestas, mientras el más elemental análisis exculpa al gobierno de la actual escalada de precios.
“El Servicio de la Inteligencia”
Revolución. Más tarde, el pensamiento se regirá por experiencias sensibles, abominando de los frutos de la deducción y trasladando el ejercicio de la inteligencia al plano de lo dudoso e hipotético.
Estos datos sientan dos nociones que debemos dejar precisadas desde ahora: la unidad histórica argentina indivisa entre el período hispánico y el autónomo o independiente y el contacto en la Argentina de las ideas puras con zonas alejadas aparentemente de su influencia, como la política y la economía. El modernismo querrá torcer ese rumbo a principios del siglo XX, pero sin resultado. El escepticismo, la indiferencia moral y política y el exotismo no son plantas vernáculas entre nosotros. La botánica nacional no las admite. La historia de la mentalidad argentina es la del pensamiento español y americano con influencias francesas e inglesas, transformado en acción social. Nuestra torre de marfil es torre sienesa, con merlones y aspilleras apercibida para el ataque y la defensa diarias.
En el aspecto local, tan solo en los casos de Rosas, la literatura gauchesca y el peronismo, la Nación ha actuado “da se”, en el sentido imperioso que se otorga a esta expresión en Italia. Estalla en el “Año X” una revolución que sueña con la libertad de todo alumbrada por el espíritu de los mejores. Sus cerebros, Moreno, el deán Funes, Belgrano y Monteagudo, comprenden súbitamente el carácter “americano” de la jornada. La Argentina liberta a seis naciones hermanas. El desgaste de la jornada engendra la anarquía y la restauración rosista. Rosas es una variante criolla del “restaurador orbis” romano, del salvador del mundo antiguo.
Fermín, el Maestro

¿Por que Benito y por que Enrique? Don Eleuterio y Doña Gregoria eran criollos creyentes, y es posible imaginar la selección de santos de fechas cercanas de julio, San Benito y San Enrique.
El Pueblito es un paraje en el que su padre tenía un boliche, trabajaba como peluquero y fabricaba escobas de palma. Benito se crió como un gurí criollo, escuchando sentencias morales de Eleuterio: Moral es la ley y la costumbre que debe guiar al hombre para obrar y hacer el bien.
En la escuela primaria aparecieron diferencias con su casa. Las maestras enseñaban un pasado que no era el que había conocido en su hogar, donde se veneraba a Don Ricardo López Jordán. El prócer entrerriano era el Libertador, Don Justo José de Urquiza, precisamente“asesinado” por los “bárbaros” jordanistas. La contradicción se grabó en su memoria y lo llevaría a incursionar en las artes de Clío.
También fue importante Fray Reginaldo Saldaña y Retamar, sacerdote dominicano, historiador y misionero. Era nogoyaense y supuso en Benito un destino monacal. Terminado cuarto grado, último de la escuela del Pueblito, el fraile lo llevó a Córdoba.
Ya había nacido su inclinación literaria. En marzo de 1941 el diario porteño Crisol publicó su poema "Paisaje del Plueblito", que en julio salió en un periódico de Nogoyá. Ya lo tironeaba la política. Habían caído en tierra fértil las charlas con nacionalistas que visitaban el convento y, sobre todo, quedó cautivado por un coronel que conoció el 20 de junio de 1943 en la calle Victoria, frente a la Plaza de Mayo.
De nuevo en Buenos Aires empezó a escribir en "Tribuna" y asistió a la "Fiesta de la Poesía" donde oyó recitar a Neruda, Guillén, León Felipey Rafael Alberti.
Trabajó en el área de Cultura de Poder Ejecutivo, colaboró con la CGT, y continuó en el periodismo, sin abandonar su actividad literaria. En1950 publicó, con Leonardo Castellani, una antología de la poesía lírica argentina. Ese año se iniciaron las reuniones de la "Peña de EvaPerón", donde se escucharon poesías suyas. Allí conoció a la mujer de la que diría, en un libro de los ’90, "Eva Perón no es un mito".
La revolución de 1955 lo llevó a vivir la política como lucha. Su acercamiento a la investigación histórica no fue poco riguroso. Ya viejo se enorgullecía al afirmar que en su "Vida de López Jordán" no había dato que no estuviera basada en documentos. A la del caudillo entrerriano, siguió la biografía de un intelectual que, como él, defendía sus verdades arriesgando el pellejo: José Hernández. Luego seguiría la "Vida del Chacho".
La ojeriza de López Rega lo excluyó del primer retorno “peroniano”. No ocurriría lo mismo con el segundo y definitivo. Fermín contaba del viaje de regreso que tenía buena orientación en el aire, y notó que el avión cambiaba su rumbo para aterrizar en Morón. Tardo en enterarse de los acontecimientos que habían obligado al cambio.
Vivió los agitados días de la tercera presidencia, y tuvo a su cargo la redacción del comunicado oficial de la muerte de Perón. Tras el golpe de marzo de 1976, cuando algunos académicos se entrevistaban con el dictador Videla o trabajaban en el diario del hampón Massera, retomó las costumbres clandestinas y comenzó la publicación de un periódico de salida incierta, irregular distribución y nombre elocuente: "Pueblo Entero". En él colaboraban muchos grandes de la cultura peronista, que serían recordados en su "Alpargatas y Libros" de2003.
Al recomenzar la actividad política, apoyó la candidatura presidencial de Antonio Cafiero, y dirigió la revista "Movimiento". En su primera tapa, titulada "Todos unidos triunfaremos", aparecían las caras de las principales figuras del peronismo.
Luego de la primera derrota electoral peronista, se volcó a la producción intelectual. Sin embargo, no estuvo ajeno a los hechos políticos, y acompañó a José María Rosa en el apoyo a la aprobación del acuerdo por el Canal Beagle. En 1986 fue uno de los principales animadores del homenaje a los 80 años de su “paisano, el gaucho Pepe de la parroquia de Catedral al Norte”, a quien le dedicó versos que firmaba “El gaucho Fermín de la parroquia de la Concepción”.
Luego llegó la victoria electoral del candidato arribado de las faldas andinas. Fermín se encolumnó disciplinadamente. No duraron sus esperanzas, y al poco tiempo tomó distancia de un gobierno que, montado en la crisis, desmantelaba lo que quedaba de la obra del primer peronismo. Se había quedado, al decir de muchos, en el ’45. Por eso rechazó ofrecimientos de cargos.
En 1993, fue convocado para continuar la "Historia Argentina" de Pepe Rosa, muerto dos años antes y que había llegado hasta 1946. Colaboramos en su realización Jorge Sulé, Juan Carlos Cantoni y quien esto escribe. Fueron momentos fecundos y felices.
Volvieron sus ilusiones en 2003, y cuando festejamos sus ochenta años, le preguntaron como lograba mantenerse joven y saludable. Su respuesta - “trabajando” - estaba en los títulos casi cotidianos que salían de su pluma: "La vuelta de Don Juan Manuel, "Eva Perón no es un mito", "De Matreros y Matreras", "El Che", "Perón y León Felipe", "Diez hijos de Evita" y hasta su insólito "Pueri peronisti", versión en latín de la “marchita”, que mostraba su sentido del humor, tapado por su pudor de gaucho.
Sus últimas obras: "Civilización y Barbarie en la Cultura", "Historicismo e Iluminismo", "La Reconstrucción de la Conciencia Nacional", "Pero esto tiene otra llave", lo ubican entre los grandes intérpretes de nuestra cultura y nuestra identidad.
Nos habíamos acostumbrado a almorzar con él en un modesto restaurantede su barrio de San Telmo. Y nos dejó un 28 de mayo. Pudimos cumplir con su voluntad: dejar sus restos en "El Pueblito", donde en el jardín de la iglesia, al son de chamarritas de gauchos jordanistas, oye el canto de los pájaros y siestea a la sombra de una tipa.
FRAGILIDADES IDEOLOGICAS

Esto no fue sólo producto del marketing que rodeó al pensador de origen japonés, entre otros, desde la Trilateral al Consenso de Washington, sino de un sinnúmero de nuevos y viejos sociólogos y politólogos como Michel Albert y su teoría del capitalismo renano; Alan Touraine explicando cómo debía aggiornarse la social-democracia europea; el periodista Guy Sorman tratando de convertirse en abanderado del imperio, no faltando los ex PC italianos en su discusión si con Marx o contra Marx podrían sobrevivir de la mano de Bobbio, Catena y otros –que aquí fueron adoptados – todos ellos sin beneficio de inventario en la segunda década infame de los 90, incluso por peronistas apáticos y desilusionados, que abandonaron sus sueños y caminan con rencor y sin humildad tratando de protagonizar la política sin pasar siquiera por el tamiz de la autocrítica.
Perón nos enseñó que la política con mayúsculas, es la política internacional; desde ahí el análisis, la necesaria reflexión y el diseño de los probables escenarios por venir.
Desconocer esto es ignorar el núcleo del pensamiento político, de la construcción del mismo y la recuperación plena del análisis crítico.
Sin embargo ahí están los escritos que anticipaban los tiempos, desde Lester Thurov en su libro la Guerra del Siglo XXI, hasta la más reciente Naomí Klein en la Teoría del Kaos, por nombrar sólo dos formados en el llamado primer mundo: Lester norteamericano y Naomí canadiense, junto a Walter Grazziano en Quien vió a Matrix o la recientemente fallecida Beba Balvé, una intelectual revolucionaria de estatura, en su libro Poder y Guerra, los que en conjunto y desde diferentes lugares anticipaban los tiempos y describían con precisión los factores de poder que operan a nivel mundial y cómo tiñen sus necesidades estratégicas –llámese petróleo, armas, agua dulce, áreas de influencia, control de drogas, comunicaciones entre otras – usando para ello los medios de comunicación que generan democracias dictatoriales y monarquías democráticas, según el alineamiento internacional que tengan.
Así la Argentina pasó de ser, en la dictadura y en la década del 90 , privilegiada en el mundo entero por su sumisión a los organismos de créditos internacionales, como el FMI y el BM, siendo por este hecho, alabada y recibida, en sus máximos niveles ejecutivos, como el Grupo de los 7 países rectores del mundo, como se recibía en el imperio a los virreyes, siendo exaltado este tema por los medios de comunicación locales e internacionales de nuestro país, previsibles, políticamente correctos y siempre alineados con el Imperio.
Fue el mecanismo de generación de dependencia, la deuda externa y el Plan Brady, más elaborado desde los créditos de la Baring en épocas de Rivadavia o del Pacto Roca-Runciman con Inglaterra, endeudarse primero, condicionar el comercio exterior después, abandonar el valor agregado convirtiendo el país en factoría de materias primas y al no poder asumir los compromisos de pagos, más deuda, entrega de activos físicos, desde empresas del Estado hasta tierras fiscales, libre juego del capital especulativo, buitre codicioso e insaciable como vemos hoy en Europa y ayer nomás en EE.UU.
Resultado: el desplazamiento de millones de argentinos a la periferia misma de la historia, abandonados a su suerte, transformados en parias después de haber transitado su vida de trabajo y esfuerzo, escriben la historia hasta nuestros días.
Sin embargo esta simple descripción, apretada y sintética, parece alejada de la política de cabotaje en nuestro país, ya que los principales dirigentes políticos actuales parecen no comprender cabalmente lo que sucede en el mundo, cómo se está dando el cambio de paradigmas, la situación de tensión instalada, los ataques de EE.UU. a la Unión Europea con intención de destruir el euro y por ende debilitar el bloque, los asesinatos selectivos por el mundo de la mano de la CIA, la Mossad, el MI5 inglés, la elección del pueblo musulmán como único enemigo del occidente cristiano, tan occidental como Japón y tan cristiano como Israel, la permisividad de los ataques preventivos en nombre de la democracia y la libertad.
Estas políticas ocasionaron en los últimos años más de un millón de muertos sólo en Irak y Afganistán.
No es lejana a esta descripción la expansión marítima y petrolera de Inglaterra sobre el mar austral argentino y nuestras Islas Malvinas.
No es menos significativo que el bloque completo de la UNASUR haya repudiado esta práctica y es llamativo como China – a propuesta de Chile – vota en el Comité de Descolonización junto al resto de los países en forma unánime a favor de la Argentina.
De esto no se habla en nuestro país y los medios concentrados lo ignoran, seguramente porque están más interesados en mostrar los pliegues de sus propias miserias.
Por eso habría que elaborar un test de preguntas para cualquier candidato político a futuro a cumplimentar con la misma puntillosidad con que se pide su declaración jurada de bienes y debería tener el mismo control en sus respuestas en caso de gobernar o cumplir algún trabajo político a futuro.
Preguntas que definan el perfil ideológico del candidato, un perfil que entierre lo mediático atado a la lógica del dinero, a la inversión productiva en lo personal que después debemos pagar todos los argentinos.
1. ¿Qué haría usted con la UNASUR, el Banco del Sur y el sistema de Defensa Continental de la UNASUR?
2. ¿Qué haría usted con el sistema previsional argentino? ¿Volvería a las AFJP del sistema de capitalización, fortalecería el sistema de reparto, ejecutaría una planificación estratégica de los recursos apuntalando el pacto intergeneracional y consolidando capital a futuro?
3. ¿Qué propondría usted como marco legal para los trabajadores? ¿Mantendría las recuperación de las leyes laborales, el funcionamiento de los convenios colectivos de trabajo, la Comisión del Salario Mínimo Vital y Móvil? ¿Ampliaría la cobertura de los desempleados, fortalecería la seguridad social para los sectores en riesgo o desprotegidos, los inválidos, los discapacitados, los enfermos crónicos sin acceso al mal llamado mercado laboral?
4. ¿Modificaría la ley 24.557 de Riesgos de Trabajo y eliminaría las ART como figuras responsables de la seguridad e higiene de los trabajadores? ¿Volvería a un régimen de protección de los trabajadores antes que indemnizatorio, ya que el único capital del trabajador es su salud?
5. ¿Estimularía la educación pública y eliminaría los subsidios a la privada que hace que los trabajadores paguen la educación de los ricos? ¿Avanzaría sobre las escuelas express? ¿Recrearía la educación técnica como pilar de la inserción laboral a futuro?
6. ¿Sería capaz de desarrollar la producción pública de medicamentos aún a costa del conflicto que generará la industria y que volteó más de un gobierno o ministro?
7. ¿Acumularía poder para transformar la fragmentación de hoy del sistema de salud en un plan nacional de salud que articule los diferentes subsectores y termine con la inequidad de argentinos nacidos en diferentes lugares con diferentes derechos?
8. ¿Planea hacer reglamentar el artículo 14 bis de la Constitución Nacional para que los trabajadores tengan acceso a las ganancias de las empresas?
9. ¿Cree que el Estado debe ser el eje articulador y promotor de la obra pública y los servicios esenciales de la población?
10. ¿Piensa que la libertad y los derechos son iguales para todas las personas sin diferencias de sexo, elección sexual, raza, religión o no, lugar de nacimiento y que el Estado debe promover y proteger esos derechos de cumplimiento efectivo de acuerdo al artículo 14 bis de la CN?
11. ¿Es capaz de promover la investigación y el desarrollo tanto en ciencia pura como aplicada, como forma de recuperar soberanía y sin aceptar imposiciones externas o privadas, abrir todos los caminos de investigación que usemos y no poseemos hoy para que sean parte de nuestro patrimonio nacional?
12. ¿Se siente capacitado para desarrollar fuerzas armadas que se integren a la política latinoamericana desarrollada desde la UNASUR, con una formación acorde en lo cultural que recupere la identidad nacional, la concepción de integración regional, dejando de depender de hipótesis de conflicto generados por terceros países?
13. ¿Mantendría la actual política de derechos humanos y los juicios por delitos de lesa humanidad como los que se están desarrollando, ampliando a los responsables civiles de la dictadura?
14. ¿Consolidaría la ley de medios vigente que implica la desmonopolización de los medios de comunicación, su federalización y su ocupación por entidades sin fines de lucro como universidades y entidades intermedias?
15. ¿Se daría una política de integración con los sectores desplazados en los 90 que aún no han logrado la reinserción social necesaria para tener cobertura social plena? ¿Cómo lo haría?
16. ¿Fijaría medidas proteccionistas para asegurar el trabajo argentino o abriría al juego del mercado los negocios internacionales?
17. ¿Se propondría usted una activa política de industrialización con medidas activas desde el Estado nacional para asegurar su cometido?
18. ¿Se siente capaz de realizar el esfuerzo de cambiar los ejes temáticos de la enseñanza en sus diferentes niveles desde primario a universitario, a los fines de apuntalar el pensamiento nacional, la identidad latinoamericana, la solidaridad como herramienta de los pueblos, el respeto a los pueblos originarios, la justicia social y la independencia económica?
19. ¿Trabajaría desde una concepción de movimiento nacional integrando a todos los sectores del campo nacional y popular a un planteo estratégico de un modelo de construcción política y social?
20. ¿Apuntalaría la idea de un Banco Central que esté al servicio del país antes que del sector financiero, eliminando la absurda pretensión de independencia del mismo? ¿Sería capaz de ponerle límites e impuestos al sector financiero rentístico del país? ¿Cambiaría la base tributaria injusta que hace pagar a los que menos tienen a través del impuesto masivo del IVA, por una tributación acorde a los perfiles económicos de cada grupo aportante? ¿Sería capaz de eliminar el impuesto al trabajo que hoy se paga como ganancias cuando es alimenticio?
Podría seguir con 20 preguntas más si nos dedicamos a la política con los candidatos antes que a los perfiles familiares, la noche de gala, el glamour y toda la frivolidad que golpea con fuerzas en los sectores más desprotegidos de nuestra comunidad.
El compromiso es con quienes más nos necesitan pero desde una concepción de justicia social y no de bienestar social, que remeda políticas asistencialistas, paternalistas, que degeneran en apropiaciones de voluntades dependientes, clientelísticas que lejos de hacer asumir compromisos los diluyen, apuntalando lo peor de la política.
Estamos en un momento de la historia de nuestro país y del mundo espectacular para producir los cambios que los tiempos de la conciencia colectiva del pueblo nos vaya marcando y nosotros colaborando en el apuntalamiento cultural necesario para transcurrir la historia de abandono y neoliberalismo que ha impregnado más de tres décadas.
Fútbol hasta en la sopa, gracias a Dios

UNA NUEVA GESTA LIBERADORA
El Pueblo invitado a festejar su cumpleaños ha demostrado su alegría, su disciplina, y su protagonismo. Sin ninguna violencia, sin ninguna competencia, con una ejemplar convivencia dos millones de niños, adultos, ancianos y jóvenes permanecieron disfrutando juntos durante varios días en el centro de la Ciudad de Buenos Aires.
Todos vimos esto, pero ¿Qué significado político tiene esta Comunión?.
No es casual que esta enorme manifestación de civilidad aparezca cuando el gobierno toma medidas de decidido corte peronista. Este apoyo popular muestra, en los hechos, como funciona la afirmación de Perón, ante la disputa de su herencia política: “Mi único heredero es el Pueblo”. O sea que mientras los dirigentes asuman la causa del pueblo resumida en los Tres Principios, el Pueblo los acompañará con todo lo que tiene, como lo hizo aún con el despótico Proceso, cuando asumió la causa nacional de Recuperar las Malvinas.
El fracaso de las Fuerzas Armadas en su campo específico de acción, puso fin de la enorme influencia política que tuvieron, hasta quedar definitivamente sepultadas con los juicios por delitos de lesa humanidad. La visión de esos viejos “imponentes” generales entrando en la cárcel por los abusos cometidos una generación atrás, borra de la mente de cualquier poseedor de armas provistas por el Estado la posibilidad de usarlas impunemente contra su propio pueblo, so pena de jubilarse en una celda.
Enviar a José Martínez de Hoz a una cárcel común establece un hito bicentenario en la lucha por la liberación nacional. Se trata de un hombre de la esencia del poder imperial, desde que el General Beresford nombró a su antepasado a cargo de la Aduana de Buenos Aires, pasando por los dos millones de hectáreas que les regalara el General Roca, hasta la representación personal de Nelson Rockefeller, convierten a este personaje en el delegado imperial más importante de la Argentina, el Jefe de las 50 familias protegidas por la Corona Británica, el Virrey a cargo. No es un empleado calificado como Cavallo o Menem, representa los intereses de la oligarquía más rancia de la Argentina, y es probable que en cualquier otro momento de la historia, una flota británica o norteamericana se estacionara frente a nuestro puerto para exigir su libertad.
En estos mismos días, el conflicto con los directivos de Papel Prensa ha destapado una caja de Pandora, mostrando los aspectos más siniestros del capitalismo, utilizados por los administradores del poder económico con su principal instrumento la Corporación Mediática. Ahora, finalmente iluminados por la verdad, la dueña del diario Clarín, su principal ejecutivo y los directivos del diario La Nación se encuentran en la puerta de la cárcel por delitos de lesa humanidad, y su poder económico en la puerta de una crisis terminal. La corporación mediática local, urdida por la CIA también en una gran cantidad de países de América Latina y de Europa, está al final del camino en la Argentina, pues mientras el holding Clarín se desmorona, los medios nacionales y populares ganan espacio y marcan el nivel de la derrota ideológica del establishment, cuya decadencia es incontenible. Después del brote de histeria triunfalista sufrido después de la orquestada ofensiva sojera de “La 125”, no logran establecer un discurso opositor, ni generar un liderazgo, y mucho menos, crear una propuesta diferenciada. Así, día por día, declaración por declaración, tapa por tapa, refuerzan su posición perdedora.
El Pueblo argentino percibe esta debilidad de sus enemigos y también la pérdida de poder del Imperio Global, que retrocede rápidamente del “Mundo Unipolar” de hace una década, a una búsqueda desesperada de alternativas que, al menos, pospongan el derrumbe de las economías norteamericana y europea. No solamente ya no pueden definir el futuro, sino que el control del presente se le escurre entre los dedos. Van a la zaga de las actividades políticas de las Nuevas Potencias, como China, India, Suramérica, Irán y el resurgimiento de Rusia, siempre a caballo entre dos mundos, y un mundo árabe que sabe que tiene que hacer algo, pues la Era del Petróleo está en su ocaso, y el Gran Cliente pronto no podrá pagarles.
El Pueblo percibe esta situación favorable, con un establishment local debilitado y un capitalismo global en retirada, siente que se abre la oportunidad histórica para reinstalar la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social.
Esa es la Gesta a la que espera ser convocado nuestro Pueblo, que apoyará con todo al gobierno que las lleve adelante, para lo cual es necesario poner en marcha acciones concretas para restaurar cada una de las Tres Banderas:
SOBERANÍA POLÍTICA (La hora de los Pueblos)
El Imperio nos impuso las Constituciones de 1853 y de 1994, el Pueblo, logró instaurar la Constitución de 1949, que fue derogada ilegalmente por un bando militar en 1956. Un decreto presidencial puede eliminar este bando y restaurar la Constitución de 1949, luego un equipo de juristas debe dar de baja todas las leyes que se oponen a la misma e implementar todas las medidas para que esta se cumpla en su totalidad.
Por otra parte debemos denunciar (desconocer) los infames tratados de Madrid (rendición de las Islas Malvinas) y de Londres (garantías a las inversiones extranjeras) firmados por el lacayo imperial Domingo Cavallo, gracias a los cuales se terminó de extranjerizar nuestra economía.
Para revertir esta situación es imprescindible retomar el control de nuestro Banco Central, dividiendo las actuales funciones en dos: la estructura actual debe proseguir con sus actividades de Policía Bancaria, controlando la actividad del resto de los bancos y manteniendo las relaciones de cortesía con la Banca Global. Una nueva Organización Monetaria Federal debe ser responsable del resto de sus actividades, tales como las destinadas a la emisión de moneda y al control de su circulación, y del sistema cambiario y aduanero. Esta organización debe complementarse con filiales en cada sede central de los Bancos Oficiales de cada una de las Provincias Argentinas, para asegurar el Federalismo Monetario, base del desarrollo armónico de todas las regiones argentinas.
Ningún sistema de provisión de servicios públicos puede quedar en manos extranjeras, deben ser parte del patrimonio estatal agua y energía en todas sus formas, telecomunicaciones y transportes (incluyendo puertos, flotas, sistema ferroviario, fábricas de vehículos de trabajo y de vanguardia, etc.), el Estado debe garantizar la provisión de materias primas esenciales como acero, cemento, uranio y metales estratégicos, desarrollos en alta tecnología, y de sistemas de generación y uso de energías alternativas, industrias básicas como la química pesada, siderurgia, energía eólica, producción de hidrógeno como combustible, etc. es una tarea indelegable del Estado Argentino.
La Doctrina y el Equipamiento para la Defensa deben ser adecuados tanto a las nuevas condiciones políticas internacionales y a las nuevas capacidades tecnológicas. La recuperación y defensa de nuestro Océano y de los territorios ocupados por empresas extranjeras, requiere organizarnos para llevar adelante la Guerra de Todo el Pueblo, tal como funcionan la fuerzas armadas de Suiza, que incorpore un sistema de conscripción cívico-militar que combine las formas de Guerra Asimétrica con la reconstrucción de la industria militar, una modernización aeronáutica, la construcción de una flota de submarinos nucleares, un desarrollo misilístico avanzado, nuevos sistemas de control costero y un sistema eficaz de radares y satélites.
La Soberanía Política requiere la Ocupación Productiva de todo nuestro enorme Territorio, en el cual 19,5 millones de hectáreas se encuentran en poder de extranjeros, situación que debe ser corregida de inmediato.
Ocupar productivamente requiere brindar trabajo y calidad de vida para todos los habitantes, lo cual es imposible con el actual devenir del capitalismo, que no genera ingresos para los jóvenes y convierte a los mayores en una carga imposible de sostener en el mediano plazo. Las grandes metrópolis son un remanente de la sociedad industrial, que necesitaba gran cantidad de personal en sus fábricas, el post-industrialismo[1] se basa en unidades productivas menores, donde la diversificación sustituye a la masividad. Este cambio ha convertido a las actuales metrópolis en organizaciones parasitarias de los verdaderos sectores productivos, pero… la gente quiere disfrutar de los servicios urbanos, para lo cual es necesario crear nuevas ciudades, y las ciudades nuevas[2] deben ser planificadas, de manera de garantizar un puesto de trabajo y un ingreso para cada miembro, joven o viejo, incrementando su autosuficiencia para no depender del sistema mercantil manejado por el enemigo, y es el lugar adecuado para convertir el actual déficit de viviendas[3] en superávit, lo cual es imposible con los sistemas hipotecarios existentes, que son los que ocasionaron la grave crisis financiera mundial.
Nuestra influencia política depende también del crecimiento de la población (debemos encontrar la manera de duplicarla en cada década por venir), por ese motivo debe impulsarse la creación de nuevas familias numerosas, fomentar la inmigración para importar a las personas en lugar de exportar la comida, asegurándoles trabajo digno para todos. En un país (y un Continente) donde está todo por hacerse es imposible que falte trabajo, y solamente una guerra solapada ha permitido que existan desnutridos en un país que produce alimentos para 10 veces su población.
Esta es parte de una gran cantidad de operaciones contra nuestra población y nuestro territorio que deben ser desactivadas, por ejemplo: la contaminación de nuestros campos y agua dulce con agroquímicos y químicos de la actividad minera, el narcotráfico (un delito urbano) es un instrumento de degradación física y moral para la población, y es nuestro deber erradicar la mayor lacra de nuestra época, creando un sistema punitivo especial para este tipo de delito y expulsando del país a cualquier organización extranjera vinculada con esta problemática.
La nacionalización de los medios de difusión debe alcanzar a las agencias de publicidad (hoy casi totalmente en manos de multinacionales), las empresas de investigación de mercado y opinión, las de asesoramiento legal, económico y tecnológico, todas las cuales deben ser 100% argentinas.
Todas estas actividades deben ser promocionadas y coordinadas con los gobiernos de los países que integran el UNASUR, de manera de establecer programas de cooperación y coordinación de políticas productivas o de desarrollo territorial y defensivo comunes. Por ejemplo, coordinar un sistema normativo común que permita abastecer a cualquier región que tenga un déficit con una producción semejante de otra.
La Soberanía Política es el resultado de la eliminación de la dependencia en todas sus formas: Política, económica y cultural. Veamos las otras dos:
INDEPENDENCIA ECONÓMICA (Combatiendo al capital).
En 1955 comenzó un proceso de extranjerización de nuestra economía, para lo cual ha sido central el manejo financiero y la destrucción del aparato productivo del Estado. La poderosa producción de las pequeñas y medianas empresas industriales desarrolladas durante el gobierno peronista pudieron hacerlo gracias al financiamiento del Estado y la gran cantidad de cooperativas de crédito formadas por las mismas empresas. El gobierno de Onganía y luego el Proceso destruyeron todas estas formas de financiamiento de las empresas argentinas.
La extranjerización de las grandes empresas argentinas se hizo mediante ardides financieros, pues mientras las empresas extranjeras se fondeaban al 2 ó 3% anual, las empresas argentinas no podían conseguir financiamiento sino pagando entre un 15 y 25%, lo cual licuaba cualquier beneficio o capacidad de reinversión. A esto se sumó la diferencia de cambios entre el peso y el dólar, lo cual también implicó un flujo de transferencia constante de nuestra riqueza a cambio de papeles verdes impresos en Estados Unidos. Con Martínez de Hoz quebraron 16.000 empresas productivas argentinas, con Alfonsín otras 46.000 y con Menem 103.000 más. Así hemos llegado a la actual situación en que las empresas extranjeras obtienen casi cuatro veces más dinero de los bolsillos de los argentinos que las empresas argentinas, (incluyendo a las estatales), pero generan solamente un 40% más de puestos de trabajo que las empresas locales y se llevan al exterior aproximadamente 18.000 millones de dólares (13.000 millones más de lo que invierten[4]).
Para revertir esta situación debemos dar a las empresas argentinas significativas ventajas sobre las extranjeras, para lo cual podemos poner en marcha las siguientes medidas:
1: Prohibición por 10 años de remisión de utilidades o pago por servicios a cualquier empresa extranjera y un castigo penal grave a cualquier salida de divisas no autorizada.
2: Nacionalización de los depósitos bancarios y provisión de crédito abundante con 0% de interés a cualquier empresa 100% argentina, y prohibición de dar crédito con dinero argentino a cualquier empresa extranjera.
3: Diferenciación del IVA; llevando a un 100% a la producción extranjera (importada, producida por capitales extranjeros en el país, marcas extrajeras, etc) graduando el impuesto hasta un 2% cuando se trata de una producción local en un 100%
4: Fijación indeleble en cada producto (o factura de servicios) el precio base de fábrica, diferenciando el IVA y el origen nacional de cada producto. La remarcación de precios o adulteración de datos resultará en la clausura del local implicado. El Estado debe dar facilidades a las organizaciones sociales para que intervengan masivamente en el proceso de distribución de bienes y provisión de servicios. La totalidad de los mercados mayoristas deben estatizarse, de manera que este se convierta en el principal formador de precios, condición imprescindible para controlar la inflación.
5: Promoción y financiamiento integral para aquellas empresas de bienes de capital, productora de alta tecnología y tecnologías no contaminantes.
6: Desmantelamiento de los monopolios y actividades concentradas tanto en los sistemas de producción agrícola ganadera, como las cadenas de distribución y en los servicios de cualquier tipo, obligándolos a dividirse en pequeñas empresas independientes que pueden compartir conocimientos y activos.
7: Emisión de dinero equivalente a un alto porcentaje del PBI nacional, distribuido en forma equitativa entre todas las regiones del país, definiendo como prioritarias aquellas regiones donde el consumo energético per cápita y por unidad de superficie sea más bajo.
8. Transformación del sistema crediticio, eliminando la tasa de interés (tal como lo hace la banca sharia actual), de esta manera los bancos deben convertirse en socios de las empresas productoras, compartiendo sus beneficios y no esperando que no puedan pagar para apoderarse de las garantías por sus préstamos.
9: Para proteger el Medio Ambiente es necesario decretar un Jubileo Ambiental, o sea un año congelando todas las nuevas actividades que afecten el ambiente (tala de bosques, vertido de contaminantes, etc.), realizando un detallado Censo Ambiental, para planificar las actividades agrarias y pesqueras futuras a partir del estado actual de cosas, orientando la producción agropecuaria hacia los productos orgánicos, que son los que representan el mayor valor agregado en términos de salud y también de ingresos, y protegiendo nuestra riqueza ictícola.
10: Diversificar la producción para disminuir la dependencia de la compra por extranjeros, para eso se autorizará la exportación en un máximo del 20% (en volumen) de cualquier tipo de producción, el 80% deberá destinarse al mercado interno.
JUSTICIA SOCIAL (Verdad es sinónimo de Felicidad)
El mismo proceso por el cual el Imperio Global instaló la sumisión política y la dependencia económica significó una degradación sistemática de las condiciones de vida de nuestro Pueblo. Que en un país tan rico existan pobres e indigentes sería un disparate si no fuera el resultado de una acción de guerra de baja intensidad contra nuestra Nación.
La desnutrición, el deterioro mental producido por el consumo de “Paco” y otros estupefacientes, la ausencia del padre en una vida promiscua que alcanza a todas las clases sociales, la falta de educación y capacitación laboral en un marco de pobreza o indigencia, están destruyendo a una parte importante de la generación de jóvenes argentinos, al punto que casi el 90% de la población carcelaria está constituida por menores de 25 años.
Por otra parte, las sucesivas crisis económicas provocadas por los cipayos locales del Imperio Global han generado una transferencia descomunal de ingresos desde los sectores pobres hacia los ricos. Y los mismos sectores se han ocupado de degradar el sistema educativo hasta tal punto que hoy se estudia en los doctorados lo que antes se aprendía en los primeros años de la universidad estatal. El siniestro Arturo Frondizi tiene grandes responsabilidades en el proceso de destrucción de la Argentina. No sólo destruyó la pujante industria automotriz nacional abriendo las puertas a 14 multinacionales que armaron autos aquí, levantó un tercio de los ramales ferroviarios de acuerdo al plan del general norteamericano Thomas Larkin, echando 60.000 trabajadores, dejó la bases para la extranjerización de nuestro petróleo, sino que comenzó el deterioro de nuestra educación superior abriendo las puertas a las universidades extranjeras.
Revertir esta situación requiere medidas inmediatas, tales como:
1: Un aumento de sueldos a todos los trabajadores, a los pagos a los jubilados y a las familias subsidiadas de 5.000 pesos, netos, incorporados al sueldo básico, sin aumentos proporcionales, lo cual permitirá un incremento inmediato de la calidad de vida de los que menos ganan. Las PyMEs argentinas que necesiten apoyo para solventar estos aumentos deben contar con el apoyo del Estado. Las empresas que no lo efectivicen de inmediato perderán sus permisos para operar dentro del país, haciéndose cargo el Estado de sus instalaciones y entregándolas a sus trabajadores, para el rediseño de su actividad.
2: Puesta en marcha del plan “El casado casa quiere” por el cual cualquier pareja casada que tenga hijos propios, o se encuentre esperándolos tendrá derecho al usufructo de una vivienda cómoda y confortable entregada por el Estado, preferentemente en ciudades nuevas o existentes con menos de 50.000 habitantes.
3: Creación de un Servicio Cívico-militar al que deberán ingresar todos los jóvenes entre 15 y 25 años que se encuentren en situación de marginalidad, donde recuperarán la salud, aprenderán oficios y se integrarán al sistema de Defensa de nuestra Nación.
4: Creación masiva de puestos de trabajo en la construcción de Nuevas Ciudades, reconstrucción del sistema ferroviario, desarrollo de grandes obras como el aprovechamiento integral de la cuenca del río Bermejo, la recuperación ambiental de tierras y bosques, la reorganización de las actividades de nuestras costas oceánicas, entre otras actividades.
5: Puesta en marcha de un programa de Transformación Educativa, donde toda la formación se centre en capacitar a los argentinos para solucionar los problemas que debemos enfrentar en el siglo 21, muy diferentes de los que planteaban los siglos 19 y 20. Este Programa implica considerar como medios educativos esenciales a los sistemas audiovisuales, en manos de los cuales quedará la reconstrucción ética y estética de nuestra población, degradadas por la oferta liberal de contenidos.
6: Creación de Clubes de Barrio en cada barrio de cualquier ciudad, que actúe como punto de encuentro de toda la comunidad y desarrollo de la cultura de cada lugar.
7: El sistema estatal de salud, inaugurado por Ramón Carrillo es lo que mejor ha funcionado a pesar de los intentos por convertir el cuidado de la salud en otro negocio financiero a través de “las prepagas”, por lo tanto los sectores operativos de estas empresas deben ser incorporados al sistema estatal de salud y el modelo de financiamiento adecuado a esta condición.
8: La Deuda Ambiental es cada vez mayor, por lo tanto, las actividades de saneamiento y recuperación de las personas afectadas por males ambientales debe ser una prioridad nacional, cerrando todas aquellas industrias y actividades contaminantes y dando trabajo en otras áreas a su personal.
9: Se debe crear el Consejo Alimentario Nacional, que recomiende los modelos de alimentación saludables, dejando atrás la epidemia de obesos desnutridos generados por la publicidad de las multinacionales. Aquellas comidas y bebidas que no cumplan con las normas de una sana alimentación deben ser erradicadas del mercado y sus marcas prohibidas.
El Pueblo intuye que tanto la situación política internacional como la situación política nacional son muy favorables para tomar medidas profundas, sacándonos de encima el saqueo y la dependencia para siempre, y una nueva lectura de todos los elementos en juego, prueba que el cambio es posible, aquí y ahora.
MALVINAS y MOVIMIENTO OBRERO
Profundamente honrado por la convocatoria efectuada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Confederación General del Trabajo, y especialmente agradecido a Julio Piumato y a Cesar Trejo por invitarme a participar en este verdadero acto de resistencia civil por la causa de las Malvinas, antes de comenzar esta breve conferencia, quiero hacer mención a la aquí presencia de los compañeros Porfidio Calderón, Carlos Ponce, y Daniel Brión, integrantes de esa otra resistencia - la peronista - a la que hoy tanto debemos los que estamos ahora reunidos, como así también a los integrantes de la familia de Enrique Oliva a quien homenajearemos posteriormente.
Hace poco tiempo este mismo salón “Felipe Vallese”, fue testigo de un hito crucial en la batalla por las Malvinas. Aquí nomás, el movimiento obrero organizado acompañando a la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas y a un grupo de Veteranos de Guerra, exigió al entonces Ministro de Educación Daniel Filmus, la inclusión de la cuestión Malvinas en la nueva ley de educación a sancionarse. A partir de tal exigencia, dicho contenido fue incorporado efectivamente a la norma referida, por cuanto actualmente, contamos con una herramienta de vital importancia para la causa que enarbolamos.
Pero aquel acontecimiento en el que - bien vale recordar - tuvo especial protagonismo el Profesor Ernesto Adolfo Ríos, no fue un hecho aislado. Muy por el contrario, forma parte de esa verdadera batalla cultural que viene librándose desde el mismo 14 de junio de 1982 contra la desmalvinización, y que tiene sin lugar a dudas al movimiento obrero como su artillero principal de acuerdo a las recomendaciones que Juan Domingo Perón legara en su testamento político.
Debemos recordar en ese sentido que quien fuera tres veces presidente de los argentinos en sus últimos tiempos de su vida, se dedico a dialogar muy selectivamente con aquellos sectores de la vida nacional que él consideraba vitales para obtener la ansiada liberación nacional. Y así, en numerosas oportunidades, entre ellas, en la inauguración de los cursos de formación superior para los dirigentes sindicales, exhortó a los trabajadores a organizarse y a capacitarse, ya que se venían tiempos de lucha por los recursos naturales y estratégicos.
No se equivocaba el viejo general con aquella exhortación, ya que hoy, mas de treinta años después, nos encontramos en esta verdadera asamblea debatiendo sobre la cuestión Malvinas que no es otra cosa que debatir por los modos y en las condiciones en las que debemos proteger nuestros recursos. Lo que hagamos por Malvinas dará cuenta de lo que estemos dispuestos a hacer en el futuro para defender nuestros recursos naturales y estratégicos.
La Argentina tiene una vasta y exitosa experiencia en materia de preservación de recursos naturales, aunque respecto de aquellos que tienen potencialidad estratégica, no puede decirse lo mismo. Los trabajadores de la conservación hemos heredado los conocimientos y la técnica para llevar a cabo tal misión pero esto solo no vasta, ya que la defensa de la integralidad de de recursos es una labor que compete a todos y cada uno de los sectores de la vida nacional incluyendo a las Fuerzas Armadas, cuya hipótesis de conflicto, debe orientarse hacia su defensa abandonado definitivamente la siniestra “ideología” de la seguridad nacional.
Malvinas, como réferi anteriormente, nos habla de un cúmulo de riquezas a las que debemos proteger a rajatabla - pero además - nos habla de otro tipo de recursos: los humanos, es decir, de todos y cada uno de aquellos que allí combatieron, y especialmente, de los que dejaron su sangre en esas islas aún irredentas. Nos habla entonces de familiares, de amigos, de veteranos y de combatientes que aun hoy siguen luchando no solamente por recuperar lo que por derecho nos corresponde sino también contra prácticas y conceptualizaciones nefastas. En ese orden, cabe solo citar el mecanismo de la llamada desmalvinizacion que comenzó a fin de la dictadura y aún persiste, y que ha colocado a veteranos y combatientes en un rol de pasivo de “víctimas”, que en vez de entronizarlos en el panteón de los protagonistas de la historia, los ha conducido por el sendero del olvido y la degradación. La victimización que ha recaído sobre ellos, compañeros, es sinónimo de menoscabo, pero no solo respecto del veterano de guerra sino a la nación misma, ya que nos ha intentado privar de ejemplos útiles y virtuosos para las nuevas generaciones.
Por ello, sostengo que la democracia tiene una gran deuda para con los combatientes, compromiso que consiste en ubicarlos en su verdadera dimensión histórica. A partir del trabajo con la Comisión de Familiares, y los estudios que hemos realizado en la Universidad, hemos constatado que si bien algunos veteranos mantienen, sostienen y reproducen ese rol de víctimas, la mayoría de ellos no se sienten tales, y aspiran a un reconocimiento histórico. Concluida la lucha por reivindicaciones de índole gremial, muchos combatientes se han volcado hacia el camino de la reivindicación moral y política, sendero que en modo alguno aspira a su exaltación individual, sino muy por el contrario a la dignificación de todo un pueblo. Si bien debemos reconocer que nuestro pueblo ha hecho este reconocimiento, ya que no existe localidad en el país por pequeña que esta sea en la he no haya un recordatorio, una calle o un oratorio en homenaje a nuestros héroes, la gran superestructura cultural, académica y periodística del país sigue desmalvinizando. Entonces, resulta un verdadero despropósito que mientras la mayoría de los combatientes y familiares sienten que su lucha no ha sido en vano y que su protagonismo fue vital en la autoafirmación por Malvinas, aún se los trate como victimas, como vulnerables pibes de la guerra, desubjetivizándolos y conduciéndolos al ostracismo eterno.
Como en todo evento humano se cuecen habas, y si en el combate existieron episodios vejatorios - pues bien - deberán ser castigados, nadie se opone a ello. Pero centrar el relato de la batalla por Malvinas en estos episodios, no hace otra cosa que obliterar el verdadero sentido de aquella confrontación que es: la justicia de la causa. Lo históricamente relevante compañeros no es la existencia de episodio de vejaciones vejación en el teatro de operaciones, sino la justicia de una causa que bien puede representarse en actitudes de hombres como el maestro Julio Cao, cuya madre Delmira esta aquí presente, y que con inmenso amor a la patria, y habiendo ya cumplido con su servicio militar, se presentó espontánea y voluntariamente a combatir dejando allí su vida - ya que como el mismo lo señalo - no podía relatar a sus alumnos la historia de nuestros próceres si el mismo no estaba dispuesto a realizar un acto de grandeza por el país. Malvinas en ese sentido nos habla de una dimensión sacrificial que hoy, un una etapa de relativización de los valores, puede ser la fuerza vital para redimirnos de tanto despojo.
La ley que los trabajadores organizados han contribuido a sancionar debe permitirnos entonces re – malvinizar nuestra cultura. Esto podrá llevarse a cabo sí y solo sí, y de una vez por todas en los ámbitos estudiantiles y académicos, se deja de explicar la guerra 1982 como el producto del cesarismo espasmódico de un general borracho, o como el principio del fin de la Dictadura, sino como parte de un sistema de relaciones económicas y culturales desiguales entre el reino unido y nuestro país. De esta forma la guerra no aparecerá como un episodio aislado sino, como corresponde, como parte de un sistema de relaciones que datan cuanto menos desde 1765. El relato sobre Malvinas adquirirá entonces una vitalidad histórica ya que dará cuenta de un hito más en ese sistema de relaciones, y en tanto, cobrará verdadero sentido que tiene para todos los argentinos.
Espero que estas breves reflexiones sirvan para exhortar a los compañeros y a las compañeras a librar una verdadera batalla contra una desmalvinizacion que pretende que, no solo nos olvidemos de los recursos del reclamo, y de los que de los que allí descansan, sino también de Scalabrini Ortiz, José Luis torres, José María Rosa, Fermín Chávez, y tantos otros hombres y mujeres que batallaron no solamente contra el colonialismo físico sino también contra el colonialismo cultural que aun extiende sus fauces en Sudamérica.
Espero además que esta asamblea de autoafirmación, sirva para tomar conciencia que si la Gran Bretaña mediante el acuerdo de Lisboa ha europeizado la causa Malvinas, nosotros la tendremos que “americanizar” a partir de la ratificación de nuestros vínculos con los países hermanos, vínculos que como enseñaba Perón, deben extenderse no solamente al mundo de la economía y la diplomacia, sino también al campo de la cultura y el trabajo. Recuerden compañeros el Legendario ATLAS, verdadero proyecto de unidad para los trabajadores americanos.
Quiero despedirme anhelando que este espíritu que nos transmiten hoy familiares y veteranos de Malvinas, despierten el brío combatiente de todos los aquí presentes, y nos incite a recuperar esa conciencia nacional fuente de toda vitalidad soberana. Sean los veteranos y combatientes verdaderos redentores de esta causa nacional, redención que sólo pueden llevar a cabo quienes se asumen a si mismos y ante sus hijos como protagonistas y no como victimas sujetas a la continua protección de otro.
Muchísimas gracias a todos.
ENRIQUE OLIVA, MILITANTE Y PENSADOR NACIONAL
…Cada vez que el Imperio la necesita
Es una extrañísima junta, no tiene ningún partido que las lidere (el radicalismo quedó fuera del juego después de los desastres de Alfonsín y De la Rua y los otros no tienen entidad política para aspirar a gobernar la Argentina), ni tampoco aparece ningún líder que pudiera amalgamar sus esfuerzos. Su único soporte son los medios de difusión monopólicos, que al pelearse con el gobierno, este muestra todas sus trapisondas, con lo cual “El Gran Diario” se comporta como un vulgar pasquín propagandístico de esta Unión Democrática Reciclada, sin ideas, sin propuestas y sin personalidades que la avalen.
Las reuniones que han trascendido de muchos de sus referentes con miembros de la Embajada norteamericana explican de dónde sacan su energía para el presente griterío. Como hace 65 años atrás, el líder de esta nueva Unión Democrática se aloja en la Avenida Colombia de Buenos Aires, vecina a la Sociedad Rural y enfrente del alojamiento de los gorilas.
ESTADOS UNIDOS DESEMPOLVA VIEJAS AGENDAS
Esto se debe a que el Imperio Anglo-norteamericano y sus seguidores europeos están entrando en una mala época: La implosión monetaria, el debilitamiento de sus divisas, la pérdida de influencia cultural y el rechazo ante su brutalidad, son la contracara del crecimiento de las economías e influencia de las llamadas “Potencias Emergentes”, el robustecimiento de las religiones que abominan de la usura y el vertiginoso desarrollo de las redes de todo tipo, amenazan las estructuras piramidales propias del proceso de Globalización[1], y el éxito de las economías planificadas de China y Rusia contrastan con el fracaso de la furia de privatizaciones neoliberales en Europa y el Tercer Mundo.
La pérdida del poder de compra de Estados Unidos y Gran Bretaña impacta en nuestros países, pues hoy las monedas extranjeras ingresan por las adquisiciones de China y de los países islámicos, el nuevo enemigo inventado por el Imperio. Esto convierte en irrelevantes a los que otrora fueran los principales clientes de nuestros países.
Estados Unidos tiene una pradera como la nuestra y la vieja Europa defiende con fiereza a sus agricultores, con el resultado de que no nos compran nada. Y si no nos compran nada, y además se robaron todo en nuestros países ¿para qué los necesitamos?.
Ellos saben mejor que nosotros cuanto poder tiene un cliente muy importante, y también cuanto poder pierden cuando el productor ya no los necesita. Es hora que asumamos que hemos recuperado un poder que nos independiza de los intereses del Imperio Global.
En otras palabras ¿Qué pueden hacer si seguimos el ejemplo de Hugo Chávez o de Evo Morales? Si recuperamos las empresas estatales que nos robaron durante el menemato, si reparamos los daños financieros ocasionados durante los años de plomo hasta ahora, si reconstruimos las fuerzas armadas que ellos convencieron para que se suicidaran atacando a sus compatriotas, si reconstruimos nuestra infraestructura y desactivamos el saqueo y el desastre que ocasionan con la minería, si impedimos que Cargill siga envenenando nuestros campos y nuestros ríos.
La verdad es que tienen sólo tres campos para actuar.
1. Seguir estrangulándonos financiera y monetariamente a través de las políticas monetarias del Banco Central.
2. Reciclar la Quinta Columna Política plantada en Buenos Aires y regada por los grandes rentistas agrarios, organizados políticamente con la constelación de pequeños partidos gorilas de la Unión Democrática Reciclada.
3. Amenazar con la intervención militar, reciclando algún conflicto con Chile, cuyo nuevo presidente es un delegado confeso del poder norteamericano, alternativa muy improbable, pues aún debilitada, la Argentina, posee en potencia todas las condiciones necesarias para salir airosa.
Analicemos cada uno de estas chances.
1-a: Para cambiar las actuales políticas del Banco Central, por otras favorables a la Nación y al Pueblo argentino sólo es necesaria una decisión. El griterío de los medios se apagará en poco tiempo, al ver el salto gigantesco que puede tener la economía real al dejar de ser asfixiada mediante los actuales recursos emitir una quinta parte de lo necesario, tener una tasa de referencia 40 veces más cara que la de Estados Unidos, y mantener un dólar al doble de su valor para sostener la inflación por la compra de productos importados.
2-b: Si bien la Unión Democrática Reciclada no tiene enfrente a un líder de la dimensión de Juan Perón, tampoco tienen una estructura que inspire confianza a los electores. La confiabilidad de un gobierno Radical después de los desastres de Alfonsín y De LaRua es prácticamente nula, los viejos grupos liberales con nuevos nombres, no prometen nada nuevo, tampoco tienen posibilidades los saldos de liberales infiltrados dentro del peronismo. Son la misma gente que antes se uniera para odiar a Perón y a Evita, las que ahora se solazan buscando mil defectos personales a Kirchner y Cristina. A esta actividad se suman las variantes de izquierda, cipayo siempre funcional al poder extranjero, como lo fueron los comunistas y los socialistas en el 45.
La heterogeneidad de estos rejuntes les impide, por supuesto, disponer de nada que se parezca a un proyecto, por eso a nadie “se les cae una idea”, y la única actividad política consiste en criticar lo que hace el gobierno, la derecha critica sobre todo aquello por lo cual el Estado les da algo a la gente, mientras la izquierda se concentra en las inconsistencias, criticando al gobierno porque no profundiza el enfrentamiento con el Imperio, con lo cual, en lugar de ayudarlo a enfrentar a este poderoso y permanente enemigo de la Argentina, debilita a un gobierno que lo enfrenta, si bien parcialmente, pero con hechos concretos y no sólo con declaraciones.
3-a: En este siglo, la correlación de fuerzas se torna paulatinamente más desfavorable para los aliados en la NATO.
A partir del año 2001, se constituyen las alianzas del Grupo de Shanghái (China, Rusia, India, Paquistán, Irán y las cuatro repúblicas ex soviéticas del Asia Central) simultáneamente con la formalización del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y la posterior constitución del UNASUR (con todos los países sudamericanos).
El dinamismo de estas nuevas alianzas políticas, económicas y militares contrastan con la indudable decadencia de la OEA y el fracaso del ALCA, lo cual muestra una debilidad económica y comercial creciente del Imperio. El poder militar del Grupo de Shanghái, incluye un gigantesco arsenal nuclear, ejércitos superiores a los de la OTAN, la industria de punta mas avanzada del planeta, la producción industrial más eficiente, todo esto en países que tienen la mitad de la población del mundo.
A todo esto Estados Unidos sólo puede contraponer la producción de su principal maquinaria de guerra psicológica: Hollywood, unida a los medios masivos que controla financieramente en los países del Tercer Mundo.
LA OPCIÓN MILITAR del Imperio es frágil. La doctrina militar del Estados Unidos que ganó la mitad de la Segunda Guerra Mundial, ha quedado obsoleta. Se basa en la proyección global de su poder mediante la distribución masiva de portaaviones y su flota de soporte, que lleva bombarderos, tropas de desembarco y fuerzas blindadas. Pero resulta que Rusia siempre ha sido tecnológicamente más avanzado que Estados Unidos, y ha desarrollado dispositivos que anulan estas capacidades con aviones y misiles de velocidad hipersónica y largo alcance, que los sistema defensivos más avanzados de la flotas norteamericanas no pueden repeler. La provisión de aviones Sukhoi 35 y misiles Onix a Venezuela invalida la amenaza de la Cuarta Flota a ese país, motivo por el cual se han visto obligados a ampliar el número de bases militares en Colombia para proyectarse sobre Venezuela, Brasil y Ecuador.
El cerco estratégico para la Argentina, Bolivia y Paraguay se está instalando en Perú y en Chile, (tal vez en Uruguay) y con certeza en las islas Malvinas.
LA CONTRAOFENSIVA DEL IMPERIO GLOBAL
La verdad es que tanto Estados Unidos como Europa Occidental están en un proceso de declaración de quiebra, como consecuencia directa la aplicación del modelo monetarista impulsado por la codicia destinada a aumentar la eficiencia del saqueo de todos los pueblos del mundo[2],
LA PERDIDA DE INFLUENCIA ECONÓMICA DE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA OCCIDENTAL AMENAZA CON AGRAVAR SUS CRISIS
Hoy Estados Unidos no es el principal cliente de los países sudamericanos, pues su capacidad de compra disminuye constantemente, mientras su aparato productivo interno ha sido desmantelado para instalar las fábricas donde la mano de obra muy barata les permitía ganancias extraordinarias, destruyendo la base de su mercado interno.
Esta combinación de desocupación y endeudamiento masivo y transferencia de recursos estatales a sistemas que no reproducen la riqueza, como los aparatos financieros y militar, sumado al rechazo que sus políticas generan en todo el mundo, lo obliga a mover sus peones dentro de los países que considera como su “Patio Trasero”, lo cual los deja en descubierto en una situación de pronostico incierto, pues hay un largo camino entre romper una imagen y ganar una elección presidencial.
Europa tampoco es ahora un buen cliente para los sudamericanos, porque con su atinada política de defender su soberanía alimentaria, les queda poco para vendernos, pues su industria es costosa, y la que nosotros consumimos (la automotriz, por ejemplo) tiene su base productiva en nuestros países, lo cual les deja poca capacidad de venta desde sus países.
Ahora es China la que se ha convertido en el Gran Comprador de nuestra base productiva, (los productos agropecuarios), pues su proceso de industrialización y desarrollo económico ha expulsado la población rural hacia las viejas y nuevas ciudades (que construye masivamente) y aumentado sus exigencias en materia alimentaria.
En otras palabras, el Imperio Global ha quedado en una situación en la cual no pueden tomar represalias económicas si hacemos algo que no les conviene.
Ante esa debilidad deciden activar su quinta columna en nuestro sistema político, obteniendo los permisos para saquear nuestros recursos mineros y destruir nuestro potencial agrícola, tapando nuestros campos con venenos químicos y semillas transgénicas.
Y esas no son opciones que puedan sostenerse con una ocupación militar, casi el único recurso real que le queda al Imperio Global. Y debemos prepararnos para enfrentarlo[3].
[2] Ver el libro de Naomí Klein “La doctrina del shock – El auge del capitalismo del desastre”.
[3] Ver nuestro artículo: “Hipótesis de conflicto: Argentina 2010-2020”.
Buenos Aires, 19 de febrero de 2010